Centenario de la Paz de Versalles: París, el ojo del huracán

En junio de 1919 se llevó a cabo en París una reunión en la que las potencias occidentales de la época decidirían el futuro de Europa. A pesar de que este evento es conocido como la Paz de Versalles, el nombre resulta algo engañoso, pues dicha reunión significó una serie de complicaciones que sirvieron como base para dar inicio a la segunda guerra mundial. En el marco de la semana de estudios 2019, organizada por el Departamento Académico de Estudios Generales del ITAM, el profesor retirado Raúl Figueroa dio una conferencia para recordar las causas y consecuencias rodeando a la firma del Tratado de Versalles a un siglo de su realización.  

Terror en Europa

La revolución bolchevique que se dio en Rusia en noviembre de 1917 sirvió como antecedente para los conflictos de los años siguientes, pues se pensaba que era inminente que se diera una revolución de este tipo en múltiples países europeos. El terror bolchevique estaba presente tanto en las clases altas y la burguesía europea como en las clases medias. Lenin estaba interesado en que se consolidara la revolución, mas esta medida implicaría una cesión de territorios enorme. Es por esto que el doctor Figueroa contextualizó a la audiencia presentando dos mapas comparativos de Europa: uno de 1914 y el otro de 1926. El primero dio una idea de la magnitud de la Rusia Soviética previa a los conflictos de la primera guerra mundial, y el segundo presentó un mapa de Europa que no pudo uniformarse sino hasta 7 años posteriores a la guerra. 

 

En 1919 se observa el triunfo de los ideales republicanos y un ocaso de la realeza, en el que desaparecen las dinastías. Debido al desenlace de la Primera Guerra Mundial, Alemania estaba en situación desastrosa y la Europa Occidental distaba mucho del pasado. Es por esto que los vencedores se reunieron en París en el invierno de 1919 para reconstruir el mundo. Un actor importante en estas negociaciones fue Estados Unidos, con el presidente Woodrow Wilson como su representante. 

La Dra. Valeria Zepeda y el Dr. Raúl Figueroa mencionaron los factores sociales de los enfrentamientos bélicos a principios del siglo XX. FOTO: ITAM
La Dra. Valeria Zepeda y el Dr. Raúl Figueroa mencionaron los factores sociales de los enfrentamientos bélicos a principios del siglo XX. FOTO: ITAM

Lineamientos de la Paz de Versalles

El Tratado de Versalles consistía en 14 puntos que buscaban el triunfo de un mundo democrático, liberal, progresista y nacionalista. Reflejaban los ideales de la Ilustración, la Revolución Francesa y la Revolución de 1848. Existía una creencia de que los tratados del pasado tendían a basarse primordialmente en relaciones de poder y, al haber derrocado a las potencias centrales, los pueblos occidentales esperaban una nueva solución basada en la época democrática y la confianza mutua. Sin embargo, Wilson tuvo dificultades para convencer a los aliados de los 14 puntos. 

 

El Dr. Figueroa recalcó que los alemanes que habían pedido justicia creían que la paz se haría bajo la línea de los 14 puntos. Consideraban que tras haber derrocado a los señores de la guerra e instaurado una democracia, debían ser tratados por los vencedores con cierta moderación y podrían levantar una Alemania social-democrática. 27 naciones se reunieron en París en 1919, pero todas las resoluciones las llevó a cabo el llamado “grupo de los 4” integrado por David Lloyd George, Vittorio E. Orlando, Georges Clemenceau y Woodrow Wilson; representantes políticos de Gran Bretaña, Italia, Francia y Estados Unidos, respectivamente. Estos cuatro actores aborrecían la diplomacia tradicional pues la consideraban tortuosa y lenta, por lo que trataron de crear nuevos estándares.  

Desenlace de los acuerdos entre las potencias

La guerra dejó destrozados a todos los actores, con excepción de Estados Unidos. Francia, Gran Bretaña e Italia se habían empobrecido y tenían grandes deudas con EUA por venta de armas y suministros a los beligerantes. Esto convirtió al dólar en la moneda referente. La guerra exigió un esfuerzo económico brutal a los aliados, especialmente a Francia. A pesar de que los gobiernos aumentaron considerablemente los impuestos, no pudieron atender los costos del conflicto. Acabada la guerra, los vencedores tenían la ilusión de recuperarse con las reparaciones que debía pagar Alemania. Sin embargo, el economista británico John Maynard Keynes sostenía que las exigencias que presentaban los aliados eran inviables. Argumentó que exigían una suma excepcionalmente grande y Alemania no contaba con los recursos necesarios.

Dra. Valeria Zepeda explicando los efectos sociales de la Paz de Versalles. FOTO: ITAM
Dra. Valeria Zepeda explicando los efectos sociales de la Paz de Versalles. FOTO: ITAM

En septiembre de 1919, Wilson sufrió problemas de salud y no pudo ratificar el acuerdo de la Paz de Versalles. Fue hasta 1921 que se logró un acuerdo de pagos en el que Alemania estaba obligada a pagar 33 mil millones de dólares. Sin embargo, al llegar al acuerdo, los aliados no supieron distinguir que firmaron la paz con una Alemania que estaba sentando las bases de la socialdemocracia. Esto iba a ser determinante en años posteriores, y una de las razones por las que se vivió una paz tan corta. 

El Dr. Figueroa concluyó diciendo que no se puede caer en una actitud maniquea y pensar que todos los acuerdos de la Paz de Versalles fueron negativos. Sin embargo, un error primordial fue que los actores principales se olvidaron de las enseñanzas del pasado.

ANUNCIO

Anuncio

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.