El TMEC y su compromiso con el océano

Dentro del acuerdo comercial firmado por los 3 países de Norteamérica, el TMEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) logró nuevos compromisos entre los países para el desarrollo mutuo. Entre estos compromisos se encuentra una parte ambiental importante, en específico, una que no había recibido tanta importancia en el pasado: la protección a los océanos. Para poder analizar y entender los nuevos compromisos que adoptó México, el director del CIERN (Centro ITAM Energía y Recursos Naturales) Juan Carlos Belausteguigoitia invitó a un miembro de la WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza, por sus siglas en inglés) a impartir un webinar. Se analizó el artículo 24 del nuevo TMEC, que está específicamente enfocado a tratar con temas ambientales.

El TLCAN y el medio ambiente

Enrique Sanjurjo, Subdirector de Océanos en el WWF , comenzó el webinar al hablar sobre los esfuerzos para reducir externalidades. Sanjurjo menciona que el anterior TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), a pesar de tener algunas normas ambientales, no eran obligatorias. Las normas y cambios propuestos en el TLCAN se consideraban como difíciles de implementar para las industrias, por lo que se optaba por no usarlas. Esto cambia con el nuevo TMEC, donde las normas impartidas son obligatorias para los países.

Enrique Sanjurjo de WWF.
Enrique Sanjurjo de WWF. FOTO ITAM.

 

Nuevas normas del TMEC

Sanjurjo mencionó que dentro del artículo 24 del TMEC, el 12% de las nuevas normas están enfocadas únicamente en los océanos. Entre los temas a tratar para México, se encuentran la contaminación por embarcaciones, los desechos en el mar, la pesca silvestre, la pesca sustentable, las especies marinas y subsidios a pescadores. Para los temas de pesca, México se comprometió a reducir la sobrepesca, al control de captura incidental, a la prohibición del aleteo, y a sancionar la pesca ilegal y no reglamentada. Igualmente, México se comprometió a la protección de especies marinas amenazadas, como la vaquita marina, la totoaba, los tiburones y las tortugas. 

 

En cuanto a la contaminación por embarcaciones y la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, México se compromete a realizar estudios de población y afectación a especies marinas, a la limpieza del océano y de la tierra, la limpieza de redes de plástico en el mar, al igual que la eliminación de subsidios a pescadores ilegales. De igual manera, México debe cumplir con los reglamentos de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), para eliminar los mercados ilegales de especies amenazadas, como la totoaba. Asimismo, se debe apoyar a la OROP (Organización Regional de Ordenamiento Pesquero) para la identificación de embarcaciones de pesca ilegales. Por último, México se compromete a la revisión de toda embarcación para que llegue a sus puertos, lo cual prevendrá el tráfico ilegal de especies, al igual que permitirá que revisen embarcaciones mexicanas en puertos de otros países.

Captura Marina Sostenible
Captura Marina Sostenible. FOTO ITAM

Compromisos de México

Para concluir con el evento, el ponente reconoció los esfuerzos recientes que se han hecho en México y a nivel mundial. En específico, expresó sus deseos de que los compromisos de México con el océano sean respetados e implementados, debido al alto daño que han sufrido los ecosistemas y las especies. Sanjurjo agradeció la invitación del profesor Belausteguigoitia y agradeció a la audiencia por su interés en los temas medioambientales. Juan Carlos Belausteguigoitia agradeció a la audiencia por su asistencia e invitó a que sigan esperando nuevos eventos del CIERN.

ANUNCIO

Anuncio

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.