Elecciones presidenciales 2020 en Estados Unidos: el día después

El 2020 ha destacado por todo menos por normalidad. Las elecciones presidenciales en Estados Unidos no fueron la excepción. Fueron completamente extraordinarias; por ello, profesores del Departamento de Estudios Internacionales, de la mano con del Departamento Académico de Ciencia Política, organizaron un conversatorio para discutir lo que significaron estas elecciones para la historia moderna tanto de Estados Unidos como del mundo.

Gran participación electoral en las elecciones presidenciales en Estados Unidos

La Dra. Natalia Saltalamacchia comenzó haciendo notar la impresionante participación del electorado estadounidense. Un 65% del electorado participó en las elecciones, a pesar de la pandemia. Sugiere que esto sucedió porque la población está dimensionando lo mucho que está en juego y lo que significaría 4 años más del gobierno de Donald Trump, que podría llegar a ser peor, o 4 años de lo que promete ser mejor y diferente a lo que ya se tenía.  Sin embargo, la victoria de Biden significará un gobierno y un país muy dividido, con poco margen de maniobra.

 

Alexandra Uribe, Directora del Programa de la Licenciatura en Ciencia Política, comentó sobre lo sorpresivo que fue que Trump diera una batalla tan contendida. Con una crisis económica, siendo el país con mayor número de contagios y muertos por COVID-19, inestabilidad en todos los aspectos, uno pensaría que los estadounidenses estarían hartos de seguir con los patrones que su presidente establecía, y las elecciones nos mostraron que la realidad es diferente. Esto se debe en cierta medida a la división que existe dentro de Estados Unidos. La maestra Uribe también comentó que el sistema electoral del país norteamericano resulta ineficiente pues sobrerrepresenta a estados pequeños y subrepresenta a estados grandes. “Es el gran problema de la democracia no directa.”

Distintos panelistas hablaron sobre las elecciones presidenciales en Estados Unidos
Distintos panelistas hablaron sobre las elecciones presidenciales en Estados Unidos. FOTO: ITAM

 El fanatismo por Donald Trump continúa

Vidal Romero, jefe del Departamento de Ciencia Política, hizo notar que las preferencias que se tuvieron hace 4 años siguen siendo muy parecidas a las que vemos hoy, con sus excepciones como Georgia, por ejemplo. La gran diferencia es que en estas elecciones, el electorado ya sabía lo que hacía y el tipo de gobierno que llevaba Trump y a pesar de esto, siguieron votando por él. La desinformación en el gobierno de Trump continúa en niveles exorbitantes. El doctor Romero señaló que otra razón por la que Trump obtuvo tantos votos fue que la oferta demócrata no era lo que se necesitaba para cambiar a votantes republicanos. Mientras no hubiera una mejor opción, una convincentemente mejor, Trump seguía siendo el default.

 

El Dr. Gabriel Goodliffe remarcó algo tan importante como aterrador: la mitad de Estados Unidos ama a Donald Trump. El “trumpismo” no va a desaparecer, sino que se convertirá en la base del partido republicano, lo que va a agrandar la separación del país. Otro dato que compartió es que el 32% del electorado latino votó por Trump, dato que cuesta mucho entender dado su constante discurso xenófobo. Por último, si Trump no acepta el resultado de la elección y hace todo lo posible para revertirlo, se viene un periodo de incertidumbre impresionante.

ANUNCIO

Anuncio

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.