Con la participación de Adam Przeworski, reconocido analista internacional en temas de democracia y economía política, y una gran cantidad de expertos en la política nacional, el ITAM y su Asociación de Ex Alumnos, llevaron a cabo, en línea, el Seminario de Perspectivas Políticas 2021.
Al inaugurar el Seminario, Xiuh Tenorio, presidente de la Asociación de exalumnos del ITAM señaló que la democracia es fundamental para el país. Apuntó que en este año se incorporan nuevos elementos a las elecciones más grandes en la historia, como son la paridad de género en las candidaturas, el manejo de las noticias falsas o fake news, el surgimiento de nuevos partidos y la relección legislativa, entre otros. Añadió que, con el triunfo de Morena, mucho se ha discutido además sobre el rol de la oposición y si algo podrá cambiar con estos comicios.
Por su parte, Arturo Fernández, Rector del ITAM, mencionó que este seminario se trata de un evento muy oportuno considerando los tiempos políticos que vive el país. Apuntó que las elecciones en junio están por llegar y es un momento muy importante en el que las y los ciudadanos decidirán el rumbo del país en los próximos 3 años, por lo menos, en 5 aspectos fundamentales: estado de derecho, división de poderes, la fortaleza de las instituciones, el rumbo de la economía y el futuro de la democracia.

Los desafíos de la democracia en 2021
Para la conferencia inicial, Lorenzo Córdova, Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral, puso de relieve lo sucedido entre los últimos 7 años, desde que se aprobó la reforma electoral más reciente y lo sucedido hasta llegar a este 2021, cuando tendrá lugar la elección más grande y compleja en la historia mexicana. Por primera vez habrá elecciones en 32 entidades: la renovación de 15 gobernadores; votaciones para todos los congresos locales menos en dos y de ayuntamientos en 30 entidades federativas.
Mencionó que entre 2015 y 2021, todos los cargos públicos del país se han renovado al menos una vez, lo que ha propiciado el índice de alternancia más grande en la historia de México, de más del 65%. La alternancia evidencia cada vez más que estamos presenciando el uso del sufragio no solo como un mecanismo para elegir representantes, sino también como un mecanismo de premio o castigo.

Para Córdova, estamos avanzando a un federalismo colectivo. El siguiente reto sería apostar a un sistema más barato. La complicación, dijo, es que si le seguimos atribuyendo tareas al INE, es muy difícil bajar costos. Afortunadamente a pesar de que el INE sufrió el recorte presupuestal más grande de su historia en un año de elecciones federales, las elecciones del 6 de junio no están en riesgo. Sin embargo, el costo que representa la consulta popular de este año es altísimo; además representa un problema presupuestal para la Institución ya que no lo tenía considerado al momento de presentar su plan a Hacienda. El Instituto sigue a la espera de que la Secretaría de Hacienda resuelva el presupuesto de 1,500 millones de pesos para poder realizar la consulta popular que el propio Gobierno federal promovió y que está obligado a financiar.
Por último, Córdova comentó que los desafíos para las elecciones de junio han cambiado poco: la pobreza persiste, hay una desigualdad abismal, así como problemas de impunidad y corrupción. Sin embargo, este año nos enfrentaremos a nuevos “grandes” problemas que son la desinformación propiciada por la penetración y la rapidez que introdujeron las redes sociales, así como las sociedades crecientemente polarizadas. Estos problemas se vieron intensificados además por la pandemia de COVID-19. Sin embargo, recordó, la democracia, al igual que la seguridad, es una corresponsabilidad.
Medios de comunicación y libertad de expresión
Con la participación de Denise Dresser, profesora de Ciencia Política; Carlos Mota, periodista en El Heraldo de México y TV Azteca; Yuriria Sierra, periodista en Imagen TV; Ana Paula Ordorica, periodista en Televisa y El Universal y Luis Estrada, Director General en SPIN-TCP, se llevó a cabo la mesa de análisis sobre medios de comunicación y libertad de expresión en México.
En su intervención inicial, Luis Estrada apunto que las mañaneras son el eje de gobernabilidad del gobierno de López Obrador y dijo que nadie en el mundo hace esto. Por su parte, Denisse Dresser señaló que lo que hace el presidente en las conferencias es polarizar y cuestionar. «El enemigo no es el COVID o la debacle económica sino aquellos señalados por su dedo».
Yuriria Sierra abrió su participación apuntando que la democracia misma está en riesgo con el trato actual al periodismo y Ana Paula Ordorica afirmó que el presidente López Obrador ha desperdiciado la oportunidad de unificar a las y los mexicanos. Las intervenciones iniciales concluyeron con Carlos Mota quien dijo que el tema de la libertad de expresión no estaría presente en otra época, pero que hoy parece un tema obligado, lo que responde no solo al presidente López Obrador.
Horacio Vives trajo a la mesa el cuestionamiento sobre las diferencias entre la tribuna del presidente y la tribuna de los medios de comunicación. Denisse Dresser señaló que las palabras importan y hay que usarlas responsablemente. Por eso, es preocupante para la libertad de expresión que el presidente muestre aversión contra los medios. Eso hacen autoridades ya catalogadas como populistas autoritarios, afirmó. Carlos Mota concluyó apuntando que el presidente lo colocó entre los 5 columnistas más críticos, sin embargo, afirmó que eso no ha impedido que continúe publicando.
Elecciones 2021: ¿polarización en México?
En la siguiente mesa de análisis participaron Alejandro Moreno, Director de encuestas y estudios de opinión de El Financiero y Profesor de Ciencia Política; Lorena Becerra, Directora de encuestas del periódico Reforma; Roy Campos, presidente de Consulta Mitofsky; Azucena Cháidez, Directora Asociada, SIMO México; y Jorge Buendía, Director General de Buendía&Márquez.
Alejandro Moreno señaló que la polarización política se menciona mucho, pero ha sido medida poco. No es un fenómeno nuevo, sino que responde a ciclos electorales. Sin embargo, los electorados se han ido polarizando cada vez más. Por su parte, Lorena Becerra dijo que la elección de 2018 se jugó en términos de rechazo a la corrupción, pero que al ganar, AMLO convirtió el discurso en un asunto de clase; hoy la división es más social y no de combate a la corrupción.
Continuó Roy Campos, quien apuntó que la polarización funciona en torno a López Obrador. Posteriormente, Azucena Cháidez explicó que quienes aprueban a AMLO irán a votar sin importar el color del semáforo epidemiológico. Concluyó Jorge Buendía destacando que debemos tener en cuenta que la pregunta a hacerse es cómo los conflictos de clases sociales se convierten en conflictos políticos y que parte del juego político es convertir las diferencias sociales en diferencias políticas.
¿Contrapeso legislativo a partir de 2021?
En otra de las mesas de análisis se abordó el tema del contrapeso legislativo, participaron María Amparo Casar, presidenta Ejecutiva de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad; Federico Estévez, profesor de Ciencia Política; Jeffrey Weldon, profesor de Ciencia Política; y por Fernando Dworak, Coordinador del Diplomado en Planeación y Operación Legislativa, y estuvo moderada por Maricarmen Nava, comisionada ciudadana del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (InfoCDMX).
Los participantes coincidieron en que el contrapeso legislativo va más allá de que un partido tenga la mayoría en la Cámara de Diputados. Señalaron que ante una oposición poco razonable, carente de inteligencia, incapaz, e incompetente, que no ha sabido conectar con los ciudadanos, ni empujar una agenda alternativa, y que no entiende la retórica del presidente de la República, queda el recurso de ejercer presión sobre los legisladores o de acompañar su trabajo desde la sociedad civil, así como desde los cauces institucionales, políticos, legales e internacionales existentes, aunque reconocieron que al día de hoy su influencia ha sido mínima.
Advirtieron sobre el riesgo de que un partido político domine el Congreso por un lapso largo porque ello conlleva al dominio de las distintas agencias y organismos independientes, además de que se acude a acciones legales e ilegales para ampliar sus facultades.
Violencia y democracia
Por otra parte, se llevó a cabo una mesa que contó con la participación de Catalina Pérez Correa, profesora investigadora del CIDE; Vidal Romero, profesor de Ciencia Política y Codirector del Centro de Estudios de Seguridad, Inteligencia y Gobernanza del ITAM, CESIG; Jorge Tello, Profesor de Ciencia Política y Codirector del CESIG y por Gerson Mata, Investigador del CESIG.
En la mesa hubo coincidencias sobre lo pernicioso de la violencia actual que vive el país y los efectos que tendrá ésta en la vida pública de México, en especial en el marco del proceso electoral de este año. Entre algunos de los puntos que destacaron en la conversación estuvo la afirmación de Gerson Mata, quien mencionó que la democracia y la seguridad son una corresponsabilidad. Catalina Pérez Correa señaló el aumento de la injerencia militar en el proceso de seguridad en México y destacó que en este gobierno hubo un avance de una militarización que ya existía en gobiernos anteriores. Vidal Romero cuestionó los efectos de la violencia a la democracia mexicana y apuntó que entre ellos está que el mensaje gubernamental es menos creíble para las víctimas y que la evaluación gubernamental se deteriora.
Jorge Tello señaló que la violencia es el camino de la destrucción de la democracia, pero también ha sido el llamado para su construcción. Esta mesa concluyó con las consideraciones al cuestionamiento planteado por Agustín Basave sobre el uso de la violencia verbal por parte de los gobiernos populistas.
Crisis de la democracia
El Seminario de Perspectivas Políticas del ITAM concluyó con la Conferencia Magistral: Crises of Democracy, que fue impartida por Adam Przeworski, Profesor de la Universidad de Nueva York, presentado por Alberto Simpser, Jefe del Departamento de Ciencia Política del ITAM y por Alexandra Uribe, Directora de la Licenciatura en Ciencia Política.
El Dr. Przeworski dijo que el mundo actual no está pasando por una “crisis global” de la democracia, pues hay claros ejemplos de casos de éxito como Canadá, Uruguay, etc. Sin embargo, hay países donde las instituciones democráticas se han visto debilitadas. Esto desafía la teoría aceptada de que las democracias son exitosas cuando se tratan de países desarrollados económicamente que cuentan con una historia de transición pacífica del poder. Habló también del aumento de la desigualdad, el movimiento hacia la derecha de las posiciones económicas de los partidos políticos y de los mecanismos por los actualmente surgen líderes antidemocráticos en países democráticos.

Przeworski planteó la pregunta, “¿La crisis de la democracia es impulsada por factores económicos o culturales?” y explicó que los factores económicos siempre son significativos, pero en términos del voto, explican muy poco. Indicó que parece haber un componente de moda o fascinación por las nuevas tendencias, pero también que hoy en día personas en situaciones económicas idénticas perciben el mundo de forma muy diferente dependiendo de su afiliación partidista, lo que se conoce en inglés como partisan motivated reasoning. Esto lleva a dudar que si las actitudes políticas no son económicamente racionalizables ¿de dónde vienen la xenofobia, el racismo y el rencor?
Alejandra Peralta, Directora de Desarrollo y Comunicación del ITAM, señaló que el seminario atrajo la atención de más de 500 asistentes y agradeció a las personas del ITAM y de la Asociación de Exalumnos que participaron en la organización. Señaló que, a pesar de la distancia, las actividades que se han llevado a cabo por la Oficina de Exalumnos han demostrado que la comunidad del ITAM se mantiene unida.
Al clausurar el Seminario, el doctor Alejandro Hernández, Vicerrector del ITAM, señaló que, a dos meses y medio de las elecciones en México, existe un riesgo a la democracia en México que representa un desafío para los mexicanos, por lo que se hace necesario seguir reflexionando y asumir las responsabilidades que a cada uno le toca para fortalecer la democracia.