Aprobación presidencial, ¿cómo influye en la política?

En el marco del Ciclo de Conferencias sobre el Cambio Político en México reconocidos encuestadores y analistas políticos se reunieron para compartir sus ideas sobre la aprobación presidencial. Pasado ya el primer trimestre del nuevo sexenio, los ponentes explicaron cómo se ha modificado la aprobación al nuevo presidente, sus posibles causas y consecuencias.

Francisco Abundis, Alejandro Moreno, Jorge Buendía, Alberto Simpser y Roy Campos
Francisco Abundis, Alejandro Moreno, Jorge Buendía y Alberto Simpser. FOTO: ITAM.

Lorena Becerra, coordinadora de encuestas de grupo Reforma, indicó que la opinión pública en general está politizada. Señaló que las expectativas con las que entró el Presidente Andrés Manuel López Obrador al poder eran muy altas, por lo cual es entendible observar una baja en la aprobación debido al aumento en la inseguridad y a la falta de cambios en la economía o la corrupción. Aún así, tiene la aprobación más grande en la historia del país.

¿Qué altera la aprobación presidencial?

Alejandro Moreno, director de Encuestas y Estudios de Opinión de El Financiero y académico de nuestro Instituto, mencionó que los puntos más bajos en aprobación presidencial son siempre cuando hay reformas fiscales, aumento en impuestos o aumento en precios. Indicó que el Presidente Enrique Peña registró niveles extremadamente bajos de aprobación, lo cual puede ayudar a explicar el fuerte apoyo que tuvo López Obrador en las elecciones del 2018. Según las encuestas realizadas, para la opinión pública, López Obrador representa lo opuesto al sexenio de Enrique Peña Nieto. Asimismo, indicó que los efectos de esta aprobación o desaprobación ayudan a entender los comportamientos que tendrán las elecciones estatales o intermedias y, actualmente, la revocación de mandato.

De igual manera, Jorge Buendía, especialista en estudios electorales y de Opinión Pública de Buendía y Laredo, analizó no solamente si el Presidente tiene aprobación social o no, sino qué tan intensa es. Con sus análisis, comprobó que casi el 50% lo aprueban fuertemente, y 10% están en el extremo opuesto. Esta intensidad de aprobación está fuertemente relacionada a la afiliación o simpatía por un partido político.

Finalmente, Roy Campos, presidente de Consulta Mitofsky, hizo un recuento de las opiniones positivas y negativas que se han tenido sobre las acciones del Presidente. Entre las negativas se encuentran el estilo autoritario de gobierno, que se rodea de gente con mala reputación, el aumento de la inseguridad y el hecho de que la economía no «despega». En las positivas, se encuentran las conferencias matutinas que ofrece diariamente, su carácter sencillo y cercano al pueblo, y que mantiene un foco constante en los programas sociales.

ANUNCIO

Anuncio

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.