La paridad de género es un principio constitucional que garantiza la no discriminación de las mujeres y la igualdad. Coordinar acciones encaminadas a promover la participación de las mujeres en espacios de toma de decisiones en el ámbito público en México, logrará cerrar las brechas de género desde un enfoque de igualdad sustantiva entre hombres y mujeres.
Los derechos electorales de las mujeres fueron el principal enfoque en la mesa de análisis organizada el pasado 11 de agosto por la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Subdirección de Género, Diversidad de Inclusión del ITAM, a la que asistieron distintas ponentes reconocidas por su constante lucha en la defensa de la paridad electoral.
Paridad cuantitativa
Durante el debate, se analizó si el Instituto Electoral de la Ciudad de México y el Tribunal Electoral plantearon una correcta medida de “paridad cuantitativa” al equilibrar las candidaturas de congresos y municipios entre los cargos que desempeñan hombres y mujeres, a pesar de que estas últimas hayan obtenido mayor votación. Según la analista Rosario Guerra, el resultado de si son más hombres o mujeres lo debe decidir el voto popular y no las autoridades electorales. La catedrática de la UNAM y representante de la Red Mujeres en plural mencionó que se está viviendo un retroceso en la agenda de género tras la decisión de que el Consejo del Instituto Electoral, cambiará la lista B de repechaje, en donde las mujeres tenían los primeros lugares por haber logrado el mayor número de votos sobre otros candidatos.

Igualar las oportunidades entre hombres y mujeres es nuestro principal objetivo, explicó Guerra, hoy México es uno de los países con mayor avance en el marco jurídico que impulsa la igualdad sustantiva, base de la democracia. La defensora de los derechos político-electorales destacó que se debe respetar lo que dice la Constitución en términos de paridad y que no se debería establecer que las mujeres solamente tengan derecho al 50 por ciento de las diputaciones y no más.
¿Violación de sus Derechos Humanos?
Algunas candidatas como Lucía Alejandra Puente García, por Movimiento Ciudadano y Jaqueline Villarreal, representando al PRI, hicieron campaña como candidatas durante las elecciones del presente año 2021. Ambas representantes mencionaron que no lograron ganar la candidatura por el criterio de mayoría relativa establecido por el Instituto Electoral, a pesar de tener una votación favorable. Las candidatas impugnaron la resolución del Instituto Electoral, pero el Tribunal Electoral de la Ciudad de México determinó que los hombres deberían quedar en los primeros lugares y obtener la diputación porque de otra manera se violaban sus Derechos Humanos, basado en el criterio de paridad cuantitativa.
Políticas públicas hechas para mujeres por mujeres
Así mismo, la feminista y politóloga por la Universidad de Salamanca, Miriam Hinojosa mencionó que la política debe cambiar para incorporar los temas que importan a las mujeres, a las familias y a todos por igual, con una visión más justa. Hacer políticas públicas a favor de las mujeres implica que las propias mujeres estén en la toma de decisiones. La pluralidad, la tolerancia y la igualdad definen la democracia. La paridad es un instrumento para lograr la igualdad, si bien hombres y mujeres somos diferentes, nuestros derechos humanos son los mismos.

La integración de legislaturas paritarias, si bien constituye un gran paso en el proceso de representación política de las mujeres, evidencia nuevos cimientos que deben de franquear si se quiere trascender en materia de la participación política de las mujeres en México. Es importante reconocer que la igualdad en la democracia ha sido posible gracias a la organización, participación y movilización de muchas mujeres que exigieron respeto a sus derechos políticos-electorales a lo largo de la historia.