Romper las barreras de la física

Viajes en el tiempo: conferencia del Dr. José Antonio de la Peña

Romper las barreras de la física, o la aspiración imposible del hombre moderno

Viajar en el tiempo para romper las infranqueables barreras de la física y el sentido común es una aspiración del hombre moderno, pero de momento no es más que una utopía imposible. Así lo expresó el Dr. José Antonio de la Peña, conocido como el mejor matemático de México, en una reciente conferencia en el ITAM.

Este miembro del Colegio Nacional (México 2017), galardonado con el Premio Nacional de Ciencias (México 2005) y Premio Humboldt (Alemania 2006), entre otros importantes reconocimientos, introdujo el tema con un breve recorrido histórico sobre la concepción del tiempo, el espacio y la materia en el universo. Inició con los griegos y los antiguos hindúes a partir de sus ideas sobre la ubicación del planeta Tierra en el universo; la forma redonda y no plana de este planeta, las estrellas y la luz. Citó a autores como Aristóteles, Eratóstenes, e incluso recitó un poema de Borges.

Dr. José Antonio de la Peña en su conferencia "Viajes en el tiempo". FOTO: ITAM
Dr. José Antonio de la Peña en su conferencia «Viajes en el tiempo». FOTO: ITAM

Habló de un tema controversial, como la infinitud del espacio y mencionó, en particular, la paradoja de Olbers, la cual argumenta que la oscuridad de los cielos en la noche es paradójica, pues las estrellas deberían emitir luz en todas las direcciones. Según el reconocido académico, la paradoja se debe al hecho que estamos viendo la luz del pasado o el reflejo de la luz que ya llegó.

Tras la singular introducción, se enfocó al tema de la tardeada, o los viajes en el tiempo. Para lo cual, afirmó, también es necesario manejar algunas nociones sobre la percepción ordenada, lineal, cronológica y unidimensional del tiempo. La medida del tiempo depende de la simultaneidad de los sucesos que ocurren en el mismo lugar en el espacio, recordó de la Peña. Se puede decir que dos eventos son simultáneos si suceden en el mismo lugar y en el mismo espacio, pero si la distancia es apreciable entre los objetos, comienzan las dificultades. La velocidad a la que se desplaza la información entre estos sucesos simultáneos es la denominada velocidad de la luz. Al partir de esto, un suceso A en el tiempo se puede penar desde el momento B mediante sus distancias temporales asimétricas, lo cual puede considerarse un viaje mental en el tiempo.

El Dr. de la Peña también usó como referencia algunas películas cinematográficas como 12 monos o Volver al Futuro para establecer las ideas actuales del viaje en el tiempo. Destacó, por ejemplo, la recurrente idea de una máquina llena de botones que el sujeto debe montar para viajar en el tiempo, así como las posibles consecuencias que se reflejan en Back to the Future con la paradoja del abuelo y el principio de Novikov.

La paradoja del abuelo plantea los cambios en nuestro tiempo real si un individuo regresara al pasado para matar a su abuelo. Un asunto que se representado en la narrativa de Volver al Futuro, cuando el viaje que realizan Marty McFly y el Dr. Emmett Brown al pasado altera el curso de la historia. El principio de Novikov plantea que no sería posible que un objeto se mandara al pasado para afectarse a sí mismo pues ello generaría una paradoja insoluble. De esta forma, y regresando al ejemplo de la película, sería imposible que los personajes se encontraran con su yo del pasado y alteraran el equilibrio cósmico.

La conferencia concluyó con una sorprendente noticia: ya se están realizando viajes en el tiempo con micropartículas y se pueden describir sus trayectorias, pero estamos muy lejos de vislumbrar viajes en el tiempo tal cual conocemos en novelas y películas. De suceder algún día, deberían realizarse por medio de agujeros de gusano (u hoyos negros), de los cuales tenemos dos tipos: unos que te permiten salir del otro lado y otros en los cuales entra la materia y nunca sale. Difícil imaginar que nos podamos teletransportar pronto a la antigua Roma, ¿no?

ANUNCIO

Anuncio

Un comentario Agrega el tuyo

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.