Un retorno a la doctrina Estrada como política exterior

En el contexto de la actual situación política que se vive en Venezuela a raíz de la proclamación de Juan Guaidó como presidente interino y las posturas de México al respecto, la representación de alumnos de Relaciones Internacionales del ITAM organizó una conferencia para discutir, de manera específica, cómo se puede hacer un análisis de la doctrina Estrada para entender el papel de México. El panel estuvo conformado por los embajadores Olga Pellicer y Jorge Álvarez, así como por el Dr. Horacio Vives, el Dr. Alejandro Rodiles y la Dra. Natalia Saltalamacchia.

La posición de México ante la crisis en Venezuela

Primero, la embajadora Olga Pellicer mencionó que la actual situación en Venezuela no es simplemente un asunto de política interna, ya que existen consecuencias para las relaciones interamericanas a futuro. Indicó que la posición que ha tomado México de no intervención deja ver un bajo perfil y una actitud cautelosa en cuanto a la toma de decisiones por parte de nuestro país. La embajadora considera que la actitud del Canciller ha consistido en no hacer explícito algún tipo de apoyo hacia Maduro bajo el mensaje: “no estamos ni a favor ni en contra”.

Dr. Horacio Vives, Dra. Natalia Saltalamacchia y embajadores Olga Pellicer y Jorge Álvarez
Dr. Horacio Vives, Dra. Natalia Saltalamacchia y embajadores Olga Pellicer y Jorge Álvarez. FOTO: ITAM

Por otro lado, el embajador Jorge Álvarez expuso la postura mexicana indicando que reconocer o dejar de reconocer a un gobierno significa entrometerse en decisiones de otros. Por ello, el presidente se ha abstenido de calificar al gobierno venezolano. El embajador expuso que las posturas tomadas por México, como llamar a consultas a la embajadora de México y su papel en el Grupo de Lima, siguen la línea de la doctrina Estrada en cuanto al reconocimiento de gobiernos.

El Dr. Horacio Vives compartió la postura del embajador. Ambos expusieron que, con el fin de evitar críticas a futuro sobre la posición nacional, no se ha mostrado una actitud agresiva ante la política exterior. Con ello, se deja ver que México no quiere entrometerse para evitar abrir las puertas a otros en los asuntos del país.

Retomando la doctrina Estrada

La Dra. Natalia Saltalamacchia considera que dentro de los principales intereses de México en cuanto a la postura frente al conflicto, se encuentra evitar que se extiendan las condiciones que le dan a Estados Unidos una influencia desmedida en los asuntos internos de América Latina. Por ello, nuestro país busca defender los principios de derecho internacional, pues el respeto a la soberanía y a la no intervención ordenan la convivencia básica entre los estados.  

Dr. Horacio Vives, Dra. Natalia Saltalamacchia y embajadores Olga Pellicer y Jorge Álvarez
Dr. Horacio Vives, Dra. Natalia Saltalamacchia y embajadores Jorge Álvarez y Olga Pellicer. FOTO: ITAM

La Dra. Saltalamacchia explicó que no se debe entender la posición de México como de un “bajo perfil” o “poco jugada”, sino como una postura estratégica al haber diversas alternativas para lograr la transición democrática y pacífica del gobierno venezolano. Considera que nuestro país se ha sumado a la defensa de la democracia.

Por último, el Dr. Alejandro Rodiles estableció que, desde el punto del derecho internacional, la postura que ha tomado México es estratégicamente correcta. La doctrina Estrada no funciona como escudo, sino que representa un valor dialéctico anti intervencionista. Enfatizó que uno de los riesgos de promover un cambio democrático desde el exterior es una guerra civil. Al retomar la Doctrina Estrada como estrategia de política exterior se estaría apostando por una relación multilateral que serviría como solución pacífica ante controversias, afirmó.

Dr. Horacio Vives.
Dr. Horacio Vives. FOTO: ITAM.

Los panelistas concluyeron que, si bien aún es incierto si la salida de Maduro será rápida y pacífica, la posibilidad de que México influya en el conflicto actuando como mediador es muy reducida, pues su papel  dependerá de la gravedad interna del conflicto y de la capacidad de resistencia de Maduro. Sin embargo, los conferencistas consideran que lo más deseable sería que la transición democrática en Venezuela se diera por una vía pacífica, es decir, por soluciones diplomáticas.

ANUNCIO

Anuncio

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.