Revocación de mandato y voto electrónico: ¿una realidad próxima?

Dos importantes y polémicos temas en el ámbito político se discutieron en el ITAM durante la primera conferencia del Seminario de Reforma Electoral: la revocación de mandato y el voto electrónico en México. Los invitados del panel, organizado por el Departamento Académico de Ciencia Política y el Centro de Estudios Alonso Lujambio, fueron la Dra. Fabiola Navarro y el Mtro. Arturo Espinosa, para el tema de revocación de mandato, y el Mtro. Hugo Concha y el Ing. René Miranda, quienes hablaron sobre el voto electrónico.

La problemática de la revocación de mandato

La Dra. Navarro señaló que instituir la revocación de mandato idealmente funciona en una estructura que comienza por la ciudadanía hasta llegar al presidente; sin embargo, hacer que esta estructura funcione eficientemente es sumamente complicado, debido a la falta de información con la que cuenta la mayoría de la población. Asimismo, evidenció la controversia que podría generarse al considerar quién tendría la capacidad de activar e instrumentar esta medida, pues no es realista esperar que el posible afectado, en este caso el presidente, sea quien active el mecanismo. 

 

Dr. Horacio Vives, Mtro. Hugo Concha e Ing. René Miranda en materia de revocación de mandato y voto electrónico
Dr. Horacio Vives, Mtro. Hugo Concha e Ing. René Miranda. FOTO: ITAM

El Mtro. Espinosa explicó que la polémica en esta política se da al considerar la periodicidad con la que se eligen los mandatarios, ya que es muy distinto que la ciudadanía elija a un representante para que gobierne 2 años o 10. Enfatizó la naturaleza contramayoritaria de la revocación de mandato, pues si la población eligió libremente a un representante para cierto periodo, no sería válido destituirlo antes de que se complete el mismo. Por otro lado, planteó la alternativa de establecer un sistema similar al estadounidense: reducir el periodo de gobernabilidad y hacer posible la reelección única. Concluyó señalando que no cree que la revocación de mandato sea el ejercicio idóneo en cualquier caso, pero en la figura presidencial lo es menos aún, pues implica falta de estabilidad y gobernabilidad del país en cuestión.

 

Voto electrónico: ¿realmente la mejor opción?

En lo referente al voto electrónico, el Mtro. Hugo Concha comentó que a pesar de que este sistema no es una realidad en nuestro país, han habido múltiples avances en este campo antes, durante y después de un periodo electoral. Antes del proceso, se cuenta con herramientas probabilísticas que determinan, en muchas ocasiones acertadamente, la tendencia de inclinación hacia cierto candidato. Además, en el día de las elecciones ya existe la votación electrónica extraterritorial. En la etapa inmediata posterior se usan herramientas tecnológicas, como el anuncio de resultados del Programa de Resultados Electorales Preliminares.reform

Por su parte, el Dr. Miranda señaló que el problema del voto electrónico no es tecnológico sino de confianza por parte de los actores políticos. Indicó que actualmente, la población confía en los funcionarios de casilla pues son miembros de su propia comunidad. Por otra parte, con la introducción del voto electrónico, se debe confiar a ciegas en la efectividad de las plataformas. Finalmente, dejó claro que ya existen lineamientos para una normatividad más específica y acotada en avance para la implementación de este sistema.

ANUNCIO

Anuncio

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.