La seguridad pública es un tema actual de suma importancia, por lo que la Asociación de Ex Alumnos y la Oficina de Exalumnos organizaron esta tertulia con cinco destacados exalumnos expertos en el tema: Cristina Rivas, Rodrigo Martínez-Celis, Vidal Romero, Pablo Vázquez y Luis Esteban Islas. En esta discusión, moderada por Odette González, se abordan temas como principales retos de la seguridad pública en México, el papel de autoridades para el fortalecimiento de policías municipales, entre otros.
Principal reto de la seguridad pública en México
La maestra Cristina Rivas, socia-Consultora en Humint, inició su participación mencionado que el problema de seguridad es de múltiples dimensiones y se quiere atender como si fuera un fenómeno único. Por lo anterior, es de suma importancia combatir con prioridad cinco aspectos de la seguridad pública: el crimen organizado, manifestaciones delincuenciales marítimas, la ciberdelincuencia, violencia contra las mujeres y homicidios y desaparición de menores.

Repensar el problema de seguridad
Por otro lado, el doctor Vidal Romero, Co-Director del CESIG-ITAM, afirmó que se debe de repensar y reenfocar el problema de seguridad. Se debe de pensar en cómo hacer para que el problema de seguridad sea solucionable. Además, se debe de pensar en cómo hacer para que los gobernantes tengan incentivos para seguir las preferencias ciudadanas en seguridad.
De igual manera, el maestro Luis Esteban Islas, Socio Consultor en Potomac, explicó que hay tres retos específicos en la materia de seguridad. El primero es definir el sujeto de estudio, México no ha definido ni entendido los sujetos de estudio; el segundo, es definir el modelo de seguridad que se quiere tener en el país para enfrentar los problemas de seguridad actual; y el tercer reto, tiene que ver con la discrecionalidad de los recursos.

El camino para fortalecer a las policías municipales
El Secretario de Seguridad del Estado de México, Rodrigo Martínez-Celis, comentó que existen siete puntos para el fortalecimiento de los policías municipales: crear modelos de policía que estén orientados a objetivos y que trascienden de administraciones federales, estatales y municipales; enfocar el trabajo de transparencia con instalación de comisiones de honor; fortalecer las unidades de asuntos internos y quitarnos el miedo a la auditoría ciudadana; impulsar un desarrollo de competencia en la capacitación de los policías; apostar por modelos de policía cercanos a las personas con el fin de generar trabajo de inteligencia social; fortalecer la capacidad formal de investigación de las policías y, finalmente, fortalecer el trabajo de las fiscalías del ministerio público y jueces.
Tener prioridades claras
Por otro lado, el Subsecretario de Participación Ciudadana y Prevención del Delito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Pablo Vázquez, explicó que se debe eliminar la idea de un modelo fijo y estático. Se necesita tener claro las prioridades de los problemas a resolver y con base en esto modelar la respuesta local y federal hacia la amenaza. Además, se debe de pensar en la intervención subsidiaria de la federación como una etapa intermedia que permita el fortalecimiento de las instituciones locales y así resolver la mayoría de los problemas.

Para finalizar el evento, los ponentes concordaron en que se necesita construcción de conocimiento e investigación de la materia para plantear políticas públicas que permitan el fortalecimiento del sistema, tanto nacional como local, en materia de seguridad pública. Además, se necesita buscar soluciones que se adapten a las diferentes circunstancias de los problemas. Por último, los ponentes se mostraron esperanzados por las ideas actuales que favorecen los cambios en temas de seguridad pública.