Tecnología financiera y ley: ¿compañeros a futuro?

Los expertos Fernando Padilla, Gustavo Salaiz, Blanca Mendoza y Joaquín Rivera asistieron al Instituto Tecnológico Autónomo de México, por invitación de la División Académica de Economía, Derecho y Ciencias Sociales y Red de Firmas. En este espacio se dialogó sobre los sectores financieros y jurídicos mexicanos. El dialogo estuvo centrado en cómo esperan que cambien dichos sectores en el corto y mediano plazo, así como qué agentes sociales esperan que los influencien. Más específicamente, qué se necesita para sobresalir en mercados cada vez más actualizados y competitivos en la sociedad mexicana y en el mundo. Los conceptos “tecnología financiera”, “regulación” y “mercado” fueron recurrentes.

Fernando Padilla, Blanca Mendoza, Gustavo Salaiz y Joaquín Rivera en el evento de tecnología financiera
Fernando Padilla, Blanca Mendoza, Gustavo Salaiz y Joaquín Rivera en el evento de tecnología financiera. FOTO: ITAM

Sofomes innovan en tecnología financiera

Iniciaron la conferencia haciendo un análisis de las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple, Sofomes, y su impacto en el crédito nacional. Las Sofomes surgieron como un intento de incrementar la inclusión financiera entre los sectores desatendidos por la banca tradicional. Su objetivo es otorgar microcréditos para personas físicas en zonas rurales y acciones que generan intereses permanentes para empresas que no tenían acceso previo a crédito. La ventaja competitiva frente a los bancos ha sido su accesibilidad: el hecho de que atienda un sector del mercado no alcanzado por el banco y una cercanía mucho mayor con el cliente, han hecho de las Sofomes un producto financiero atractivo.

Los invitados continuaron indicando que, a pesar de su participación, que se ve reflejada en el aumento de puntos porcentuales en los últimos trece años, México sigue por debajo de la media latinoamericana y la necesidad de crédito en el país sigue sin resolverse.

Exigencias de una sociedad con necesidades inmediatas

Uno de los factores más determinantes para los clientes del mercado financiero actual, dijeron, es la velocidad de los procesos; el cliente quiere respuesta veloz como parte central de su producto, incluso si esto significa pagar más. Esto se ve permeado por el aumento exponencial de la velocidad a la que se mueven las sociedades modernas: si el mundo pierde tolerancia y quiere resultados de forma más rápida y más inmediata, el modelo del proceso y el panorama financiero cambian. Lo anterior significa que cualquier institución financiera que no empiece a utilizar tecnología e inteligencia artificial en todos sus procesos, va a quedar fuera.

Respecto a la cuestión de otorgamiento de crédito, se hizo mención de una nueva ola de empresas: las denominadas ITFs. Basadas en modelos europeos y norteamericanos, estas generan un nuevo modelo de crédito y un nuevo modelo para atender a clientes que necesitan ser atendidos.  

Gustavo Salaiz y Joaquín Rivera discuten las ventajas de la inteligencia financiera
Gustavo Salaiz y Joaquín Rivera discuten las ventajas de la inteligencia financiera. FOTO: ITAM

 

En resumen, el sector financiero mexicano tiene que dejar de depender únicamente de su ventaja competitiva frente al sector bancario y salir de la zona de confort: invertir en sí mismo, aplicar tecnología a los procesos y convertir a las Sofomes en sofomes Fintech, que aprovechan de mejor manera estos procesos.

ANUNCIO

Anuncio

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.